Trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad en la educación secundaria argentina

Biografías en contexto

  • Lelia Schewe Universidad Nacional de Misiones
Palabras clave: Eduación, discapacidad, trayectorias escolares, escuela secundaria

Resumen


La tesis que se presenta en este artículo tiene como objetivo analizar las trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad que actualmente cursan el nivel secundario en Argentina. Se considera necesario abordar esa dimensión vital desde un enfoque biográfico narrativo porque permite desentrañar los sentidos profundos de los logros, obstáculos y desafíos que se presentan. Las particularidades de estas trayectorias se vinculan a las derivaciones, los cambios de escuelas, las configuraciones de apoyo y otras dinámicas singulares que son vividas por cada estudiante, según las condiciones y oportunidades de cada contexto. La intención es aportar a los estudios críticos en discapacidad en América Latina, sistematizando las valiosas experiencias que se construyen en nuestros países, desde el respeto por la palabra de los estudiantes con discapacidad, que ha sido históricamente invisibilizada en los contextos académicos.

Biografía del autor/a

Lelia Schewe, Universidad Nacional de Misiones

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Quilmes y profesora en Educación Especial por la Universidad Nacional de Misiones, docente del departamento de Educación Especial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones y ex becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es investigadora invitada del Observatorio de la Discapacidad de la Universidad de Quilmes e integrante del grupo de trabajo Estudios Críticos de la Discapacidad, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Citas

Argentina. Ley Nº 26.206, de 14 de diciembre de 2006, de Educación Nacional. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm.

Argüello, A. (2012). Entre el tiempo y el relato: consideraciones epistemológicas en torno a la perspectiva biográfica en la investigación social y educativa. CPU-e: Revista de Investigación Educativa, (15), pp. 27-47. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283123579002.pdf.

Barrozo, N. et al. (2017). Trayectorias escolares de personas con discapacidad en la educación secundaria en Argentina. En M. Rodríguez (Comp.), Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 1595-1063). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/50310/4/TrayectoriasEscolares.pdf.

Birulés, F. (1996). Del sujeto a la subjetividad. Duro deseo de durar. En M. Cruz (Comp.), Tiempo de subjetividad (pp. 223-234). Paidós.

Bocchio, M. et al. (2020). Inclusión gerenciada y escolarizaciones low cost. Una analítica de episodios en escuelas estatales del sur global”. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), pp. 177-190. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782020000200177&script=sci_arttext&tlng=en.

Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100003.

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica. EDIPUCRS.

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-7.4.161.

Briscioli, B. (2013). Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Entre Ríos.

Calderón, I. y Habegger, S. (2012). Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Octaedro.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.

Cheli, M. V. (2013). La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952) [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1260.

Cobeñas, P. (2016). Jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: problematizando los procesos de inclusión y exclusión educativa. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1213.

Danel, P. M. (2018). Discapacidad: tensiones entre la opresión y las prácticas liberadoras. Trabajo Social Global, 8.

Ferrante, C. (2009). Cuerpo, discapacidad y violencia simbólica. Un acercamiento a la experiencia de la discapacidad motriz como relación de dominación encarnada. Onteaiken. Boletín sobre prácticas y experiencias educativas, 8, pp. 17-34. http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/352/Art_FerranteC_CuerpoDiscapacidadViolencia_2009.pdf?sequence=1.

Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Enfoques y perspectivas. Homo Sapiens.

Londero, I. y Pacheco, J. T. B. (2006). ¿Por qué encaminar al acompañante terapéutico? una discusión considerando la perspectiva de psicólogos y psiquiatras. Psicologia em estudo, 11(2), pp. 259-267. https://siteat.net/igor/.

McRuer, R. (2002). Compulsory able-bodiedness and queer/disabled existence. En S. L. Snyder et al. (Eds.), Disability studies: Enabling the humanities (pp. 88-99). Modern Language Association.

Moriña, A. (2010). Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación, 353, pp. 667-690. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_25.pdf.

Muñiz, L. et al. (27-29 de agosto de 2014). Emergencias continentales de la perspectiva biográfica: reflexiones epistemológicas y metodológicas desde América Latina [Actas de congreso]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica.

Núñez, L. (2020). Discapacidad y trabajo: la individualización de la inclusión bajo lógicas coloniales contemporáneas. Nómadas, 52, pp. 61-79. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n52a4.

Passeggi, M. C. (2015). Narrativa, experiencia y reflexión auto-biográfica: por una epistemología del sur en Educación. En G. J. Murillo (Comp.). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 69-88). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, UdeA, CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160824025815/Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf.

Pereyra, C. (2013). Procesos de derivación de educación común a educación especial de niños y niñas que habitan en contextos de pobreza. Textos y contextos desde el sur; 1(1), pp. 15-28. http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/10.

Pereyra, C. (2015). La configuración de circuitos escolares diferenciados en las derivaciones a educación especial de niños/as en contextos de pobreza. Revista RUEDES, 4(6), pp. 58-73. http://www.bdigital.uncuyo.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=6906.

Pereyra, C. (2017). El espacio de los viernes: sentidos y saberes docentes en torno a las prácticas de las maestras de apoyo a la inclusión. http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/14789/El%20espacio%20de%20los%20viernes%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

Pérez, A. (2014). Educación especial y alteridad: en busca de lo común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), pp. 153-169. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num1/art10.pdf.

Quiróz, R. (1992). El tiempo cotidiano en la escuela secundaria. Nueva Antropología, 12(42), pp. 89-100. https://www.redalyc.org/pdf/159/15904207.pdf.

Schewe, L. (2011). La educación especial desde una perspectiva sociocomunitaria: una experiencia sobre la relocalización en la escuela especial Nº 45”. Revista RUEDES, 1(2), pp. 133- 138. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3948/scheweruedes2.pdf.

Schewe, L. (2018). Políticas de inclusión educativa de personas con discapacidad. Continuidades y discontinuidades en los procesos para su implementación [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Quilmes.

Schewe, L. (2020). Derivaciones y cambios de escuela como formas de violencias sobre las infancias que se discapacitan. En I. Ramírez et al. (Comps.), Infancias, cuerpos y discapacidad III: diálogos e intersecciones (pp. 61-72). Gaviota del Sur.

Schewe, L. (2021). Trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad: logros, obstáculos y desafíos en la educación secundaria [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117194.

Schwamberger, C. et al. (2020). Educación especial, trabajo docente e inclusión en Argentina: tensiones, eufemismos y contradicciones. Revista Senderos Pedagógicos, 11(11), pp. 45–57. https://doi.org/10.53995/sp.v11i11.932.

Southwell, M. (2020). La escuela secundaria frente al desafío de la universalización: debates y experiencias en Argentina. Education Policy Analysis Archives, 28(39), pp. 1- 22. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62390519/EPAA_sobre_obligatoriedad_de_secundaria.

Terigi, F. (28-30 de mayo de 2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares [Conferencia]. III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy, Buenos Aires. http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdf.

Tobón, A. M. (2019). La inclusión desde adentro y en primera persona: experiencias escolares de estudiantes con discapacidad en la educación secundaria en la ciudad de Buenos Aires [Tesis de Maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://dspace.eastus2.cloudapp.azure.com/handle/123456789/84.

Torres, A. A. et al (2019). Actitudes hacia la discapacidad en una universidad mexicana. Revista Brasileira de Educação, 24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27559571018.

Vain, P. D. (2009). Escuela, Estado y familia. Un pacto por redefinir. Educación, lenguaje y sociedad, 6(6), pp. 329- 344. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a17vain.pdf.

Publicado
2021-12-23
Cómo citar
Schewe, L. (2021). Trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad en la educación secundaria argentina. Revista Española De Discapacidad, 9(2), 103-118. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/751