Las articulaciones interseccionales de la violencia en experiencias de hombres gais con discapacidad en México | The intersectional articulations of violence in the experiences of gay men with disabilities in Mexico

  • Lenin Adolfo Zamorano Martínez Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM-CCM)
  • Tania Esmeralda Rocha Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Interseccionalidad, violencia, gay, discapacidad

Resumen


Este artículo de corte cualitativo y de diseño biográfico-narrativo tuvo por objetivo comprender cómo operan los ejercicios de violencia contra hombres gais con discapacidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete hombres gais con diferentes discapacidades —motrices, visuales y auditivas— pertenecientes a México, de un rango de edad de entre 19 y 57 años. Mediante un análisis de contenido y desde una perspectiva interseccional, en las narrativas compartidas se dio cuenta de las violencias a las que se enfrentaron los participantes. Estas iban desde lo institucional y relacional; también observamos cómo las violencias configuran formas particulares de pensar, sentir y relacionarse con las/los otras/os, y que dan paso a formas específicas de materialidad corporal y subjetiva a partir de las cuales significan esas experiencias. Concluimos que es necesario abordar la violencia desde la interseccionalidad, donde se posibilite recuperar la producción emocional y su impronta en el devenir de agencia que, en lugar de cristalizar las identidades, las comprende en un entramado de la complejidad en constante tensión y dinamismo.

Biografía del autor/a

Lenin Adolfo Zamorano Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM-CCM)

Estudiante de doctorado en psicología, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),  con la línea de investigación en estudios sobre la discapacidad y su intersección con la diversidad sexual. Coordinador de la International Youth Advisory Board in the International Partnership for Queer Youth Resilience (INQYR), University of Toronto, es licenciado en Psicología con mención honorífica por la facultad de Psicología de la UNAM. Cuenta con diplomado en Terapia Familiar Sistémica, y un certificado internacional en crítica a los derechos humanos. Sus líneas de investigación se centran en: estudios críticos de las masculinidades, diversidad y disidencia sexual, y estudios sobre la discapacidad. Es acreedor del reconocimiento “Student highlight from Mexico 2020” de INQYR.

Tania Esmeralda Rocha Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora titular C e investigadora de Tiempo Completo (T.C) Definitivo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2, doctora en Psicología por dicha entidad, y cuenta  con un diplomado en estudios de género, un diplomado en diversidad sexual y un diplomado en terapia narrativa. Entre sus líneas de investigación se encuentran: autonomía, psicología y bienestar en las mujeres; socialización de género y salud en hombres y mujeres, y diversidad sexual y diversidad familiar: educando en la igualdad y la inclusión. Acreedora de diversas distinciones, entre las que destacan: distinción “Universidad Nacional para jóvenes académicos en el área docencia en Ciencias Sociales” en 2013 y misma distinción en 2017, en el área de Investigación en Ciencias Sociales.

Citas

Abbott, D. (2013). Nudge, nudge, wink, wink: love, sex and gay men with intellectual disabilities – a helping hand or a human right? Journal of Intellectual Disability Research, 57(11), 1079-1087. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2012.01642.x.

Abbott, D. y Howarth, J. (2007). Still off-limits? Staff views on supporting gay, lesbian and bisexual people with intellectual disabilities to develop sexual and intimate relationships. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 20, 116-126. https://doi.org/10.1111/j.1468-3148.2006.00312.x.

Acle-Tomasini, G. y Ramírez, G. (2018). Inclusión, Educación y Derechos Humanos: perspectivas contemporáneas en México. En V. Alves y R. Vargas (Coords.), Derechos humanos en educación: formación e inclusión en Brasil y México, (pp. 169-193). Intertexto y Capub.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. PUEG-UNAM.

Almagro, M. et al. (2021). La voz del silencio: evaluación cualitativa de prácticas de bullying en personas con discapacidad intelectual. Rev. Bras. Ed. Esp., Bauru, 27(e0027), 215 - 230. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0027.

Arenas, M. (2015). Una mirada interseccional a la violencia contra las mujeres con diversidad funcional (An Intersectional Glance at Violence Against Women with Functional Diversity). Oñati Socio-Legal Series, 5(2), 367-388. https://ssrn.com/abstract=2611006.

Bermúdez, G. (2020). Corporalizaciones de artistas con discapacidad como resistencia al cuerpo normativo. Nómadas, [s.l.], (52), 199 - 211. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a12.

Bines, H. y Lei, P. (2011). Disability and education: The longest road to inclusion. International Journal of Educational Development, 31(5), 419 - 424. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2011.04.009.

Black, L. y Stone, D. (2005). Expanding the Definition of Privilege: The Concept of Social Privilege. Journal of Multicultural Counseling and Development, 33(4), 243 - 255. https://doi.org/10.1002/j.2161-1912.2005.tb00020.x.

Brogna, P. (2021). Políticas de identidad en sociedades “anormalizadas”. Ur-ismo y Discapacidad en México. En L. Loeza (Coord.), Políticas de Identidad en el contexto de la crisis de la democracia (pp. 169-211). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de cultura económica.

Cavalcante, A. (2017). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (7), 15 - 25. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002.

Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidis- crimination Doctrine. Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum.

Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 79 -95. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/413.

Cruz, M. P. (2017). De cuerpos invisibles y placeres negados. Discursos y prácticas en torno a la sexualidad y la reproducción de las mujeres con discapacidad en México. Universidad Autónoma Metropolitana - Universidad Iberoamericana.

Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora revista internacional de ética y política, (7), 119 - 137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502.

Damián-Bernal, A. (2021). La accesibilidad para ejercer los derechos de las mujeres con discapacidad ante las barreras sociales. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, 3(94), 123 - 142. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202094-05.

Desmarais, D. (2010). El enfoque biográfico. Cuestiones Pedagógicas, (20), 27 - 54. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_02.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2013).Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0.

Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas (2019). Encuesta Nacional sobre Discriminación (2017). https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/.

Egner, J. E. (2019). Hegemonic or Queer? A Comparative Analysis of Five LGBTQIA/Disability Intersectional Social Movement Organizations. Humanity & Society, 43(2), 140 - 178. https://doi.org/10.1177/0160597618782582.

Fundación Arcoíris. Informe 2020. Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT. http://www.fundacionarcoiris.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Observatorio-2020.pdf.

Gandarias, I. (2014). Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con producciones narrativas. Quaderns de Psicología, 16(1), 127 - 140. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1210.

Gandarias, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73 - 93. https://doi.org/10.5209/INFE.54498.

Guerrero-McManus, S. (2015). Emociones políticas y constructivismo social evolutivo. El asco como sustento de la homofobia. Interdisciplina, (5), 161 - 186. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.5.47619.

Guerrero-McManus, S. (2018). Let boys be boys and girls be girls. Una lectura crítica del concepto de Ideología de género desde la epistemología feminista. En M. Bianciotti et al. (Eds.), En todos los colores. Cartografías del género y las sexualidades en Hispanoamérica, (pp. 35-57). Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Guzmán, P. y Platero, L. (2014). The critical intersections of disability and non-normative sexualities in Spain. Annual Review of Critical Psychology, 357 - 387. https://www.academia.edu/5799925/The_critical_intersections_of_disability_and_non_normative_sexualities_in_Spain.

Hammond, N. (2018). Fantasías de seguridad: más vigilancia contra los crímenes de odio no nos hará más segur*s. En N. Cuello y L. Morgan (Eds.), Críticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir imaginando una vida junt*s (pp. 35-41). Ediciones precarias.

Humich, D. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el uso de los docentes. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13(3), 1 - 27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019.

Kafer, A. (2013). Feminist, Queer, Crip. Indiana University Press.

Lagarde, M. (1996). El género, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf.

Leon, J. (2018). Defesa dos direitos humanos frente ao autoritarismo escolar. En V. Alves y R. Vargas (Coords.) Derechos humanos en educación: formación e inclusión en Brasil y México (pp. 121-145). Intertexto y Capub.

Lozano-Verduzco, I. (2016). La colusión entre masculinidad y homofobia. En T. E. Rocha e I. Lozano (Eds.), Debates y Reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad género (pp. 231-252). Facultad de psicología, UNAM.

Lozano-Verduzco, I. et al. (2017). Association between internalized homophobia and mental health indicators in LGBTQ+ individuals in Mexico City. Salud Mental, 40(5), 219 - 225. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2017.028.

Lozano-Verduzco, I. et al. (2022). Emotions, Agency and Materiality: embodiment of homophobic discrimination amongst Mexican LGBTQ+ youth. Journal of Homosexuality, 1 - 23. https://doi.org/10.1080/00918369.2022.2030614.

López, S. y Platero, L. (2019). Introducción. En S. López y L. Platero (Eds.), Cuerpos marcados. Vidas que importan y políticas públicas (pp. 11-23). Traficantes. https://www.academia.edu/40829697/Cuerpos_marcados_Vidas_que_importan_y_politicas_publicas.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73 - 101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf.

Martínez-Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7 - 31. https://www.coursehero.com/file/60685714/La-violencia-conceptualizacion-y-elementos-para-su-estudio-martinez-pachecodocx/.

México. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación, 4 de enero de 2013. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0.

McRuer, R. (2006). Crip theory. Cultural signs of queerness and disability. New York University Press.

McRuer, R. (2018). Crip times. Disability, globalization, and resistance. New York University Press.

McRuer, R. y Mollow, A. (2012). Sex and Disability. Duke University Press.

Mendieta-Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 148 - 1150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001.

Nicholson, L. (2000). Interpretando O Gênero. Estudios Feministas, 8(2). Florianópolis, Univ. Federal de Santa Catarina. https://refe.paginas.ufsc.br/revistas-anteriores/volumes-6-ao-10/volume-8-n%C2%BA-2-2000/.

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

Organización Mundial de la Salud (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf.

Platero, L. (2013). Críticas al capacitismo heteronormativo: queer crips. En M. Solá y E. Urko (Eds.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos, 211 - 223. Editorial Txalaparta.

Pons, A. (2019). Desafíos epistemológicos en la investigación feminista: hacía una teoría encarnada del afecto. Debate Feminista, 57, 135 - 153. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.08.

Puar, J. (2011). I would rather be a cyborg than a goddess. Intersectionality, Assemblage, and Affective Politics. http://eipcp.net/transversal/0811/puar/en.

Rajagopal, B. (2005). El derecho internacional desde abajo. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del tercer mundo. Ediciones Antropos.

Ramasamy, V. et al. (2017). Experiences of adults with intellectual disability who identify as lesbian, gay, bisexual, transgender, queer or questioning, intersex or asexual: A systematic review protocol. JBI Database System Rev Implement Rep, 15(9), 2234 - 2241. 10.11124/JBISRIR-2016-003339.

Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers (2nd ed.). Sage.

Siebers, T. (2013). A sexual culture for disabled people. En R. McRuer y A. Mollow (2012), Sex and Disability (pp. 37-54). Duke University Press.

Shuttleworth, R. (2013). Bridging Theory and Experience: A Critical-Interpretive Ethnography of Sexuality and Disability. En R. McRuer y A. Mollow (2012), Sex and Disability, 54 - 69. Duke University Press.

Toft, A. et al. (2019a). You’re not sure that you are gay yet: The perpetuation of phase in lives of young disabled LGBTQ+ people. Sexualities 0(0), 1 - 14. https://doi.org/10.1177/1363460719842135.

Toft, A. et al. (2019b). Young disabled and LGBT+: negotiating identity. Journal of LGBT Youth, 1 - 17. https://doi.org/10.1080/19361653.2018.1544532.

Valencia, S. (2018). Del fascinante fascismo a la fascinante violencia; Psico/bio/necro/política y mercado gore. En I. Agustina et al., Encuentro con Sayak Valencia. Erótica Gore y transfeminismo. Una consideración feminista sobre la violencia contemporánea (pp. 57-99) Lateral de Opacidades.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1 - 17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.

Yaaj México (11 de junio de 2019). Guía “Nada que Curar” para profesionales de la Salud en el combate a los ECOSIG. www.yaajmexico.org/blog/ecosig/guia-nada-que-curar/.

Yébenes, Z. (2018). Heterosexualidad. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.), Conceptos clave de los estudios de género, 2 (pp. 123-149). CIEG, UNAM.

Publicado
2022-12-10
Cómo citar
Zamorano Martínez, L., & Rocha Sánchez, T. (2022). Las articulaciones interseccionales de la violencia en experiencias de hombres gais con discapacidad en México | The intersectional articulations of violence in the experiences of gay men with disabilities in Mexico. Revista Española De Discapacidad, 10(2), 185-205. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/785