Reseña de 'El cuerpo deseado: la conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo'

Palabras clave: discapacidad, género, feminismo, anticapacitismo

Resumen


El cuerpo deseado es una obra liminal, tanto porque su hilo conductor es el deseo, como porque se encuentra en un limbo clasificatorio. Lo podríamos clasificar como un aporte a los llamados Estudios Críticos de la Discapacidad (ECD) por la clase de deseos que dan cuerpo a sus cinco capítulos, referidos al género, los cuidados, la violencia, la sexualidad y la identidad. La introducción del libro expone que el patriarcado y el capacitismo se producen mutuamente. Por ello, urge a los movimientos feminista y de la discapacidad a repensar su sujeto y práctica políticas en clave interseccional. En Las ruedas del patriarcado (Capítulo 1), la autora desarrolla la tesis de que el género es inherentemente capaz y la discapacidad queda inherentemente des-generizada. En Afectos, deudas y alianzas (Capítulo 2) la autora nos presenta los Feminist Disability Studies como una vertiente de los Estudios Críticos de la Discapacidad que nos permite superar dos deseos capacitistas. En heridas y silencios (Capítulo 3), la autora nos ofrece una espeluznante narración que ilustra la necesidad del enfoque interseccional para entender el deseo de violentar. En las prótesis del placer (Capítulo 4), García-Santesmases nos recuerda que reivindicar el deseo sexual del y hacia el cuerpo discapacitado es un proyecto político que, simultáneamente, rompe y reproduce la norma capacitista y patriarcal.  En Una identidad en disputa (Capítulo 5), la autora vuelve al carácter liminal de la capacidad y la discapacidad en el que se producen tránsitos bidireccionales movidos por el deseo. Finalmente, el Epílogo constituye un  cierre donde la autora  visibiliza la trayectoria vital, relacional, activista y académica que ha dado forma a su libro, y hace un análisis crítico de la actual articulación paradójica del feminismo y el anticapacitismo.

Biografía del autor/a

Laura Sanmiquel-Molinero, Universitat Autònoma de Barcelona

Laura Sanmiquel-Molinero es Graduada en Psicología, Máster en Investigación e Intervención Psicosocial y doctoranda en el Programa de Doctorado en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo en la UAB. Cuenta con un Contrato Predoctoral FPU2017/01545 para realizar una tesis sobre los procesos de “transición” que rodean el advenimiento de una “discapacidad” desde una perspectiva interseccional.

Citas

Agamben, G. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida: Vol. I. Pre-textos.

Brune, J., Garland-Thomson, R., Schweik, S., Titchkosky, T. y Love, H. (2014). Forum introduction: Reflections on the fiftieth anniversary of Erving Goffman’s stigma. Disability Studies Quarterly, 34(1). https://doi.org/10.18061/dsq.v34i1.4014.

Laie (26 de abril de 2023). #enprivat con Andrea García-Santesmases en Laie CCCB [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KI3U_vMRJqA.

McRuer, R. (2006). Crip theory: Cultural signs of queerness and disability. University Press.

Sanmiquel-Molinero, L. (2020). Los Estudios de la Dis/capacidad: una propuesta no individualizante para interrogar críticamente la producción del cuerpo-sujeto discapacitado. Papeles del CEIC, 2020/2. https://doi.org/10.1387/pceic.20974.

Thomas, C. (2007). Sociologies of disability and illness: Contested ideas in disability studies and medical sociology. Palgrave Macmillan.

Traficantes de Sueños (11 de mayo de 2023). El cuerpo deseado: la conversación pendiente entre feminismo y capacitismo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=e2EWB125Rto.

Publicado
2023-06-08
Cómo citar
Sanmiquel-Molinero, L. (2023). Reseña de ’El cuerpo deseado: la conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo’. Revista Española De Discapacidad, 11(1), 267-270. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/955